top of page
NYC Skyline BW

INFÓRMATE CON NOSOTROS

NOTICIAS NACIONALES /INTERNACIONALES

ESTADO DEL TIEMPO 

ECONOMÍA HOY

MUNDO EMPRENDE

DEPORTES Y MÁS!

Sin periodismo libre no hay democraciay sin democracia las mujeres son las que más pierden


           

María Teresa Maluenda

 "Valoramos la democracia como la forma de organización social y política que garantiza a los ciudadanos sus derechos y que ha permitido a las niñas y las mujeres avanzar en sus derechos fundamentales".


Es el primer punto que destaca la Declaración de Magallanes, con las conclusiones del XXV Congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE) realizado en Punta Arenas entre el 23 y el 27 de septiembre, con el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores y el apoyo de UNESCO.


Fue una reunión que superó las expectativas de sus asistentes: 147 periodistas de Chile, Argentina, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Reino Unido, República Dominicana y Uzbekistán.  Se abordaron materias relativas a los desafíos del periodismo contemporáneo, formación en las escuelas de Periodismo, impacto de la inteligencia artificial, literatura, nuevas plataformas y -por cierto- la necesidad de proteger la libertad de expresión y la democracia.


Invitada de honor para inaugurar este Congreso en el fin del mundo cuyo lema fue “Nuestro Norte está en el Sur”, la escritora española Rosa Montero sacó aplausos desde el inicio de su conferencia, cuando saludó a la audiencia (integrada también por algunos hombres) dirigiéndose “a todas mis queridas amigas”, aclarando que esperaba que ellos también se sintieran incluidos en el plural femenino tal como las mujeres nos hemos sentido incluidas durante siglos en el todos. Analizó las diferencias y semejanzas entre el periodismo y la literatura; la perspectiva de género y la necesidad de luchar por la reivindicación del legítimo lugar que le corresponde a las mujeres en la historia.


Rosa Montero también se refirió a la crisis de la democracia, el auge de los extremismos y el consecuente retroceso de los derechos de las mujeres, porque “lo primero que se ataca en estos momentos retrógrados son los logros de las mujeres», afirmó.


Se puede decir que este ha sido el gran tema de fondo que ha cruzado el programa del XXV Congreso de AMMPE: un mundo convulsionado en que la democracia está en peligro y urge fortalecerla. Gran desafío para hombres y mujeres periodistas pero que al parecer las mujeres quieren asumir con especial preocupación, porque como bien decía la presidenta de la Asociación, Elia Simeone, "cuando la democracia se debilita, los derechos de las mujeres son los primeros en retroceder. Por eso, debemos ser más firmes en defender la libertad de expresión y los derechos humanos".


Democracia en peligro en la mira de las periodistas


En el marco de las actividades previas a la inauguración del Congreso, AMMPE ya ponía el tema en la agenda pública, organizando en conjunto con la dirección de Prensa de la Cancillería, el Conversatorio “Periodismo y Democracia: Construyendo el Futuro”, con la participación de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, que abordó el tema “Democracia y Política Exterior con Perspectiva de Género”. Se trata de fortalecer la democracia a partir de una perspectiva de género, ya que sería difícil concebir un mundo con igualdad de derechos y oportunidades sin la participación, la voz y la mirada de más de la mitad de su población.


La ONU estimaba hace 3 años, que, al ritmo actual, no tendremos el mismo número de mujeres y hombres como jefes de Gobierno antes de 2150. Y América Latina y el Caribe, la tercera región más democrática del mundo y la única región emergente que aspira a llegar al desarrollo a través de la democracia y el respeto a los derechos humanos, no lo logrará si continúa siendo la región más violenta y peligrosa para las mujeres. (Informe PNUD, 2023).


En Punta Arenas veríamos reforzado este oscuro panorama, al escuchar el Informe sobre Seguridad de los periodistas, presentado por UNESCO durante el Congreso.


“El 73% de las mujeres periodistas encuestadas han sufrido violencia en línea. Y casi el 50% de las agresiones se asocian con temas de género y de política”.


Sergio Pinto, asesor de incidencia estratégica de la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe, presentó el Informe de Unesco sobre Violencia en línea contra mujeres periodistas, que mostró un preocupante panorama regional para la prensa: América Latina y El Caribe es una de las regiones con mayor nivel de violencia contra periodistas en el mundo, lo que incluye la violencia en línea contra las mujeres, que se traduce en acoso sexual, amenazas y exposición pública de sus familias, e incluso violencia física. Y esto sucede especialmente cuando las periodistas hablan de temas de género y política.

Otro tema relacionado con violencia contra las mujeres, fue presentado por Patricia Mayorga, ex presidenta de AMMPE, sobre el drama -que suele pasar desapercibido- de los hijos de víctimas de femicidios quienes enfrentan el doble dolor de perder a su madre, asesinada, y a su padre, que a menudo es el culpable, quien puede terminar preso o suicidarse.



El medio ambiente también necesita defensores


Pareciera que la democracia y la paz están en peligro permanente pero también la naturaleza y el medio ambiente, que nos envía urgentes señales de alerta.


Gabriela Ensinck, de la Red argentina de periodistas científicos, fue parte del panel “Importancia de la Divulgación científica”. Apasionada defensora del medio ambiente enfatiza que “no es antagónico ni excluyente el desarrollo y la investigación con la defensa del medioambiente y la sustentabilidad”. Presentó sus libros “Economía Verde” y “Ser Sustentable” en el Centro Subantártico de Puerto Williams, emocionada por haber visitado un bosque en miniatura y abrumada porque allí se enteró de la “vergonzosa decisión del presidente Milei de bajar a la Argentina de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 (aprobada en 2015 por la Asamblea General de la ONU)”.


En sus artículos, la periodista argentina apunta a entregar ideas prácticas para ir creando una cultura de desarrollo sustentable, abordando temas como los restaurantes y bares zero waste (basura cero) en los que se busca reducir al mínimo el desperdicio de alimentos; la producción vitivinícola o como reducir el impacto ambiental en eventos empresariales.


Los Congresos profesionales suelen incluir en sus programas atractivos planes turísticos. Este no fue la excepción, pero cada una de esas visitas, perfectamente organizadas por SERNATUR, tuvieron un especial contenido histórico, cultural y ecológico. Viajando en avión y luego en buses hasta Puerto Williams, en la Isla Navarino, las periodistas contaron con un espontáneo aporte informativo de la periodista magallánica, Patricia Stambuck, Premio Nacional de Periodismo y una de las expositoras del Congreso, quien iba ilustrando desde el bus nuestro paso por el canal Beagle, las montañas fronterizas argentinas y la imponente vista de los Dientes de Navarino, pináculos rocosos ubicados al sur de la isla.


Un regalo escucharla describir los paisajes australes que ha descrito con maestría en sus libros. Al llegar a Puerto Williams visitamos el parque Omora, tesoro ecológico de Magallanes, que forma parte de la reserva de la Biósfera Cabo de hornos y cuyo ecosistema de bosques templados favorece la investigación científica y la educación ambiental.


Finalizó la visita en el Museo Yagán, moderna construcción cuya muestra se centra en la cultura de ese pueblo ancestral que llegó hace 7 mil años a habitar el extremo austral de Chile y Argentina.


“Las periodistas y escritoras que llegaron como turistas a Magallanes, se marchan como embajadoras de la riqueza cultural y natural de Puerto Williams, llevando consigo las historias y experiencias vividas. Así, cada una se convierte en un vínculo entre su tierra y la mágica realidad del fin del mundo enriqueciendo su trabajo con el legado de un lugar que respira historia y belleza”, señaló poéticamente Elia Simeone, presidenta de AMMPE. Y sus palabras tienen mucho sentido porque la figura inspiradora de este encuentro mundial de mujeres periodistas y escritoras es nada menos que la grandiosa Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura, quien en esas frías tierras magallánicas escribió gran parte de su libro “Desolación”.


Participación diplomática: Embajadoras de Marruecos y Finlandia


El Conversatorio mencionado al inicio de esta nota, estuvo dirigido a mujeres periodistas y embajadoras, considerando que ambas pueden colaborar en la promoción de los valores democráticos, la paz y la cooperación internacional. En esa misma línea, AMMPE acordó invitar a su XXV Congreso a dos embajadoras que hicieron un excelente aporte, abordando temas de especial significado.


Johanna Katkajarvi, embajadora de Finlandia, ostenta con merecido orgullo el título de país más feliz del mundo que le otorga hace varios años el índice publicado por la ONU. Lo atribuye a que dicha nación “ofrece una educación de calidad para toda la población sin dejar a nadie atrás, con una educación que prepara a estudiantes para hoy y para el futuro”. Y no solo eso. Finlandia también ocupa los primeros lugares entre los países más avanzados en igualdad de género.


Para Chile, el sistema educativo finlandés suele ser un referente, por lo que su exposición “Educación Mediática en Finlandia y la importancia de la Alfabetización Crítica” resultó particularmente interesante. La “alfabetización mediática” sería “la capacidad de analizar, evaluar y crear mensajes mediáticos de manera crítica y reflexiva”. Para eso hay que conocer los medios de comunicación, distinguir entre información y publicidad, identificar sesgos y producir y compartir contenidos éticos y responsables”.


Kenza El Gahli, embajadora de Marruecos, es doctora en lengua española, escritora y admiradora de Gabriela Mistral, cuya obra “Desolación”, tradujo al árabe. Pero además es una entusiasta defensora de los derechos de las mujeres y del avance que ha habido en su país a partir del reinado de Mohamed VI. En ese contexto, su exposición se centró en los “Desafíos de la Mujer marroquí en el siglo XXI”. Cuando se habla del machismo del mundo árabe, pide que se diferencie porque “habría que hablar de mundos árabes”. Kenza El Gahli fue activista de los derechos de la mujer, profesora, alcaldesa y parlamentaria antes de ser embajadora. Aguda polemista, rechaza el calificativo de una flor en el desierto, por su exitosa carrera en un país árabe, pues afirma que el desierto ya floreció con la llegada del rey Mohamed en 1999. “Cuando el rey me nombró embajadora en 2016, también nombró a otras 20 mujeres en diversos países.


Y Marruecos también tiene un histórico logro que destacar: en el año 859 Fez era el centro de conocimiento y cuna de las artes, las ciencias y la cultura y fue una mujer, Fatima al Fihri, quien hizo construir un gran edificio para fundar allí la primera universidad de la historia, la Universidad de Al-Qarawiyyin.


Y el aporte de las diplomáticas invitadas, fue más allá de sus conferencias. La embajadora de Finlandia trajo a Punta Arenas una exposición fotográfica “Exploración a Tierra del Fuego”, del destacado explorador y geógrafo finlandés Väinö Auer que a principios del siglo XX lideró una histórica expedición a la Patagonia.


A su vez, la embajadora de Marruecos leyó un poema de Gabriela Mistral en árabe y regaló hermosas carpetas de cuero a los 3 estudiantes de Periodismo ganadores del Concurso Gabriela Mistral. Asimismo, destacó el valioso legado de la poetisa, anunciando a la próxima creación de la cátedra Gabriela Mistral en la Universidad Mohamed Primero.


Voces jóvenes que dan esperanza


María Paz Martínez, Tomás Epstein y Catalina Guerra fueron los jóvenes finalistas del Concurso y ganadores de este premio concebido para reconocer el talento de estudiantes Periodismo de universidades de Chile y Argentina.


Escucharlos al reseñar sus trabajos y responder algunas preguntas, resultó esperanzador porque estas nuevas generaciones de periodistas permiten mirar el futuro con optimismo. ¿Por qué decidieron estudiar Periodismo?, se les preguntó. Y sus respuestas provocaron entusiastas aplausos: “Porque el periodismo puede cambiar el mundo. Podemos visualizar lo que queda oculto o se quiere ocultar. El periodismo tiene la posibilidad de cambiar las cosas, presentar historias que   inspiren, que motiven, mostrando en forma atractiva situaciones, personas y experiencias que puedan generar cambios en la sociedad”.


¡Bien para los jóvenes principiantes y bueno no olvidarlo para los viejos caminantes!


Finalizó un nuevo Congreso y todas se llevaron nuevas experiencias y desafíos. Como señaló Elia Simeone, “la democracia está en peligro, pero no podemos rendirnos.


Debemos apostar por una educación que forme ciudadanos críticos y por un periodismo que confronte al poder y sea un verdadero fiscalizador”. Un regalo especial recibimos todas: el libro “Voces de Mujeres a través de los Cambios”, escrito por la ex presidenta de la Asociación, Noelia Miranda. Un excelente registro de los 55 años de AMMPE.  A partir de hoy, su nueva presidenta, Doris Nouel, destacada periodista, abogada y diplomática de República Dominicana, asume el liderazgo de esta red de mujeres, atenta a los nuevos desafíos del periodismo.


Estupenda reunión. Genial Magallanes. Y para despedirlo, mi homenaje a Gabriela Mistral, figura inspiradora del XXV Congreso de AMMPE. Porque Gabriela lo cruza todo, desde los temas de género hasta los medioambientales. Mujer visionaria, defensora de las niñas y los niños, de la justicia social, de los derechos y dignidad de las mujeres, no solo en sus escritos sino en su ejemplo de vida. Sufrió la discriminación, pero su fortaleza y genio eran superiores. Sobre su experiencia en Punta Arenas escribió:

“Cuando la Antártica sacó su bulto como la sirena y fue aprendida de golpe por el mundo (…) me acordé de aquellas conversaciones que fueron las mayores fábulas y las mejores varas que me regalaría el país del viento y de la hierba”

 

 

Comments


REVISTA LA MAÑANA      > >>       TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS     >>>  

AYÚDANOS SEGUIR CRECIENDO, CON TUS DONATIVOS QUE NOS PERMITIRÁN SEGUIR INFORMANDO:

CUENTA No: 21 402 121573 4 (Banco de Occidente), TAMBIÉN PUEDES AYUDARNOS CON EQUIPO. 

 Síguenos:

  • Negro Facebook Icono
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de YouTube
  • LinkedIn Basic
bottom of page