Honduras conmemora el Día del Árbol y del Ingeniero Forestal: una fecha para reflexionar sobre el futuro de nuestros bosques
- Sara Florencia Salgado
- 30 may
- 2 Min. de lectura
Este 30 de mayo, Honduras celebra el Día del Árbol y rinde homenaje a una figura clave en la defensa del patrimonio natural del país: el Ingeniero Forestal.

En medio de una crisis ambiental global, esta fecha cobra especial relevancia para crear conciencia sobre la importancia de los bosques y el papel fundamental de los profesionales que los protegen.
La realidad forestal en cifras
Honduras es uno de los países más ricos en biodiversidad de Centroamérica, con aproximadamente 5.4 millones de hectáreas de cobertura forestal, lo que representa cerca del 48% del territorio nacional, según el Instituto de Conservación Forestal (ICF).
Sin embargo, esta riqueza está gravemente amenazada.

Cada año, el país pierde en promedio 23,000 hectáreas de bosque, debido principalmente a la tala ilegal, incendios forestales, cambio de uso del suelo para agricultura y ganadería, y actividades urbanísticas descontroladas. Solo en la temporada de incendios de 2024, se reportaron más de 1,300 siniestros, que afectaron más de 80,000 hectáreas de bosque, cifras alarmantes que exigen respuestas urgentes.
El rol del ingeniero forestal
En este contexto, el trabajo del Ingeniero Forestal es más relevante que nunca. Estos profesionales no solo se dedican a la reforestación y manejo sostenible de los recursos forestales, sino también a la planificación territorial, conservación de cuencas hidrográficas, control de plagas forestales, y educación ambiental.
Los ingenieros forestales están llamados a liderar procesos técnicos y científicos que permitan un equilibrio entre el aprovechamiento económico del bosque y su preservación. En un país donde el 60% del agua potable proviene de zonas forestales, su labor también se conecta directamente con el derecho humano al agua.
Una fecha para sembrar conciencia
Esta doble conmemoración es una oportunidad para cuestionarnos como sociedad:
¿Qué estamos haciendo para proteger nuestros bosques?
¿Valoramos y apoyamos a quienes los cuidan profesionalmente?
¿Estamos formando nuevas generaciones con conciencia ambiental?
Las respuestas requieren más que palabras. Exigen acciones concretas: fortalecer la institucionalidad ambiental, invertir en programas de reforestación con especies nativas, combatir frontalmente la tala ilegal, y, sobre todo, apoyar la formación y contratación de más ingenieros forestales en las regiones más vulnerables del país.
Los árboles no son solo parte del paisaje: son filtros naturales, generadores de oxígeno, guardianes del agua y hogar de cientos de especies. Su desaparición compromete el presente y el futuro de Honduras.

Este 30 de mayo, más allá de plantar un árbol como gesto simbólico, plantemos también una nueva conciencia ciudadana. Reconozcamos el valor de nuestros recursos naturales y el trabajo incansable de quienes los estudian, gestionan y protegen.
Revista La Mañana saluda y reconoce con admiración el compromiso y la valiosa labor de las y los Ingenieros Forestales en su día. En especial, extendemos un fraternal saludo a la Ing. Forestal Yessica Martínez, hasta la Subsecretaría de Caficultura, por su entrega profesional al impulso del sector cafetalero, motor clave para el desarrollo económico del país.
Su trabajo no solo fortalece la producción nacional, sino que también contribuye a la conservación de nuestros recursos naturales, demostrando que es posible generar crecimiento económico con responsabilidad ambiental. En el marco del Día del Árbol y del Ingeniero Forestal, celebramos su labor como ejemplo de compromiso con el presente y el futuro sostenible de Honduras.
Porque cuidar los bosques es cuidar la vida.
Comentarios